ESPAÑOL | ENGLISH

JAMIE DENBURG HABIE / 29 ENERO - 02 MAYO 2025

TIEMPOANIMAL


Tiempoanimal de Jamie Denburg Habie presenta un dispositivo pictórico que explora el espacio entre lo mineral, lo animal y lo humano como un umbral: un límite que revela tanto nuestra humanidad como sus fisuras. Este umbral no solo separa, sino que también conecta. Es un punto donde la experiencia se libera de las categorías fijas del pensamiento occidental, desafiando dicotomías como mente/cuerpo, naturaleza/cultura, observación/acción. En Tiempoanimal, el umbral se convierte en un lugar desde el cual pensar el tiempo, el cuerpo, el territorio y lo político como elementos entrelazados y en constante transformación.

Denburg Habie aborda la subjetividad del tiempo tanto en el cuerpo como en la materia. Obras como las Partituras para parpadeo, invitan al público a parpadear repetidamente, explorando los efectos de esta acción en el cuerpo. Según estudios neurocientíficos, esta acción sencilla incrementa la dopamina, alterando sutilmente la percepción del tiempo. Al contrastar estas partituras con la obra Volcanes más tiempo que mar y Mar más tiempo que centro—dos poemas/obras que exploran la diferencia en el paso del tiempo entre el mar y las montañas—, la artista coloca la subjetividad del tiempo corporal y el tiempo material en un mismo plano, revelando la profunda relación entre las experiencias internas y las escalas cósmicas. Este plano compartido culmina en Partituras para medir el tiempo restante de luz con las manos, dos pinturas y una performance donde la artista coloca al cuerpo en relación con el horizonte, transformándolo en un reloj que mide los últimos momentos del día.

El tiempo se dimensiona en relación al espacio, cuya concepción en Tiempoanimal es dinámica, entendida como un territorio vivo que invita al tránsito y la interacción. El espectador no es un observador distante, sino un participante que activa las relaciones implícitas en la obra mediante su presencia y movimiento. En Mis huesos tienen ojos, Denburg Habie utiliza holografía para explorar las implicaciones del espacio registrado como una arquitectura de luz. Un hueso, fotografiado desde distintos ángulos, contiene un poema que solo puede leerse desplazándose alrededor del holograma. Esto cuestiona la relación entre el lenguaje, movimiento y espacio mediante la evolución neurológica del lenguaje en el cuerpo: las neuronas que procesan el lenguaje evolucionaron a partir de células más antiguas encargadas de registrar la posición del cuerpo en el espacio, lo que sugiere un vínculo profundo entre nuestra capacidad de orientarnos y la creación de significados. Al recorrer estas obras, el cuerpo se convierte en un vehículo que activa el entorno, revelando un sistema de significados táctiles y kinestésicos que conectan al espectador con las narrativas materiales y espaciales.

De esta manera, el espacio de exhibición se configura como un ecosistema expandido donde la experiencia estética deviene un acto de presencia encarnada. Si el trazo del espacio se manifiesta en la primera galería a través de la luz (tanto en Mis huesos tienen ojos como en Partitura para medir el tiempo restante de luz con las manos), en la galería principal el público es invitado a “leer” las obras con sus pies, enunciando las letras como un acto de lectura corporal que requiere el tacto y el movimiento. Por último, en la serie Cabeza de cuerpo, cuerpo de cabeza, las obras se presentan como partituras que invitan a ser trazadas con la mirada y la respiración, evocando cuerpos descentralizados y colectivos que cuestionan cualquier jerarquía entre el pensar y el sentir, así como entre los seres y los espacios que habitan.

En este sentido, en Tiempoanimal, ni el espacio ni el tiempo son neutrales. Las metodologías interactivas responden a una frustración con los enfoques puramente intelectuales, que a menudo replican los mismos sistemas de violencia que intentan superar, al reforzar las separaciones entre mente y cuerpo. Partiendo de la experiencia vivida y dialogando con la ciencia, la política y la corporalidad, la artista busca reconciliar fisuras visibilizando y acuerpando la interconectividad. Este gesto luego se plasma en capas de pigmento y marcas somáticas que enlazan el cuerpo con la tierra, transformando la producción artística en un ritual.

La carga histórica y política de los materiales también es central en Tiempoanimal. Pigmentos como el índigo, cochinilla, cenizas de huesos y de volcanes, arena del Pacífico son utilizados para construir un vocabulario corporal y visual que resiste la violencia inherente a la separación entre mente y cuerpo, entre humano y mundo. Los huesos, transformados en pigmentos y sellos de letras, evocan un lenguaje mineral que vincula lo humano con lo geológico. Los tintes, marcados por historias de colonización y resistencia, adquieren nuevos significados al narrar el cuerpo y el tiempo. Al integrarlos en un ritual somático, la responsabilidad se desplaza al cuerpo humano, que es invitado a reconocerlos no como recursos para el consumo o el placer estético, sino como una parte integral de una historia compartida que abarca el tiempo y el espacio.

La colaboración juega un papel esencial en Tiempoanimal. Parte de la exposición fue desarrollada colectivamente durante un laboratorio creativo-curatorial en Michoacán, México, en la primavera de 2023, donde Denburg Habie colaboró con la artista mexicana Galia Eibenschutz y conmigo. Durante el encuentro, hallamos vínculos entre los temas explorados en la obra de Denburg Habie y la filosofía poética de María Zambrano en Claros del bosque (1977), donde Zambrano plantea un pensamiento que surge no desde el concepto, sino desde la experiencia directa del mundo. Zambrano introduce la idea del "claro" como un espacio simbólico en el que la claridad es intuitiva y sensible, un lugar de encuentro entre lo visible y lo invisible, donde el pensamiento emerge desde el cuerpo y el sentir. Integrar esta forma de pensar en nuestra reflexión sobre el tiempo corporal y colectivo nos llevó a formular preguntas fundamentales para el proyecto: ¿Cómo sentimos el tiempo en el cuerpo? ¿Cómo nuestras emociones e identidades se moldean a partir de él? ¿Qué implica liberar el tiempo de las estructuras que lo atan al poder y la opresión? Este enfoque colectivo refleja la naturaleza interdependiente del tiempo y el cuerpo que se exploran en la exposición, subrayando la importancia de lo compartido en la creación de significado.

En última instancia Tiempoanimal nos invita a habitar un espacio transicional, donde mente y cuerpo, pies y cabeza, hallan un terreno común. Como en el claro del bosque de Zambrano, este espacio “se muestra como espejo que tiembla, claridad aleteante que apenas deja dibujarse algo que a la par se desdibuja” posibilitando un lugar de encuentro y movimiento. La exposición invita a pensar el cuerpo como territorio y el tiempo como experiencia compartida, a medir el mundo con los pies, a leerlo con los huesos y a escuchar lo que la materia tiene por decir. En este acto, lo animal, lo mineral y lo humano se confunden y detonan múltiples maneras de habitarnos con mayor apertura.

— Paola J. Jasso (MÉX), 2025

LA ARTISTA

JAMIE DENBURG HABIE

Curadora, investigadora, editora y gestora cultural originaria de Morelia, Michoacán. Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, estudió el posgrado en Historia del Arte en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de la UNAM con énfasis en Arte Contemporáneo.

Ha desarrollado su práctica curatorial en instituciones y galerías nacionales e internacionales, así como espacios independientes. Su enfoque se distingue por un profundo interés en elaborar e integrar narrativas que han sido de menor visibilidad para el discurso hegemónico dentro de la historia del arte y el sistema del arte. Sus investigaciones y acompañamientos curatoriales han abordado temáticas y aproximaciones sobre género, memoria, territorio, fragilidad, lo que no vemos y los límites de la representación. Así como Así como el desarrollo de colaboraciones artísticashorizontales y respetuosas con distintas comunidades.

CURADORA
PAOLA J. JASSO 

OBRAS DESTACADAS